Una semana para pensar la investigación en artes

La investigación en el desarrollo de una propuesta artística es una práctica cada vez más común en el arte contemporáneo, como demuestran, por ejemplo, la forma en que se evalúan y seleccionan las obras que forman parte de exhibiciones como el Premio Mariano Aguilera, en Quito, o la Bienal de Cuenca, donde los artistas deben presentar documentación sobre sus proyectos, que se irán desarrollando en el transcurso de varios meses hasta estar listos para la exposición.

Por eso, desde la Universidad de las Artes, ubicada en Guayaquil, se promueve esta práctica desde el Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA) que está por celebrar el segundo Encuentro de Investigación en Artes, cuya primera edición se realizó en noviembre de 2016, en el marco de Interactos.

Durante una semana, especialistas de toda América Latina estarán disertando sobre algunas de las problemáticas en torno a la investigación en artes, como el tratamiento del archivo o los desafíos en el campo de la interculturalidad.

La idea es promover y visibilizar la investigación en artes con miras a incidir en las políticas públicas de investigación y educación a escala nacional, así como crear redes de colaboración con institutos asociados con el campo de las artes, para fomentar la movilidad de investigadores y el intercambio de experiencias en este campo.

En ese sentido, durante el acto de apertura, se realizará la firma de un convenio con el Hemispheric Institute of Art and Politics, de Estados Unidos; el Instituto de Investigaciones Estéticas, de México; la Universidad Nacional de Tres de Febrero de Argentina; el Instituto de Investigación de la Universidad de Costa Rica; y el Instituto de Investigaciones de la Universidad Javeriana, de Bogotá.

¿Para qué sirve la investigación en artes?

Durante siglos, la concepción que se tenía del arte era de una actividad prácticamente divina, en la que los artistas eran seres iluminados, algo que llegó a su culmen durante el período del Arte Moderno. Pero, en realidad, la producción de arte siempre ha sido un tema de indagación, incluso matemática. Por ejemplo, en el Renacimiento, cuando los artistas terminaron de dominar la perspectiva, o más adelante, cuando Rembrandt creó la técnica del claroscuro.

El segundo Encuentro de Investigación en Artes estará compuesto de ponencias magistrales y mesas de debate que se proponen reflexionar sobre los procesos de producción, circulación y transformación de la cultura; debatir sobre metodologías y procesos creativos como ejes de la construcción y confluencia de los campos artísticos; replantear la relación de las artes con el espacio público; e indicar la forma en que las bibliotecas y la infraestructura cultural pueden fomentar el desarrollo de la investigación en artes.

Para ello, el Encuentro está dividido en tres ejes temáticos que, de alguna manera, están articulados con las líneas de investigación de la UArtes y el ILIA. La visión de la UArtes implica un replanteamiento de las artes en relación al papel social y político que cumplen. «Nos alejamos de la idea del arte por el arte, o del arte como recreación», puntualiza Jorge Gómez Rendón, exdirector de Investigación y Posgrado de la UArtes, y encargado —junto a Mónica Lacarrieu, vicerrectora de la UArtes— del diseño temático del encuentro.

Arte, política y sociedad

Mientras que desde el lunes 19 se realizarán varias actividades artísticas vinculadas al encuentro, las ponencias se desarrollarán desde el 21 hasta el 23 de junio. El primer día, se abordará las relaciones entre el arte, la política y la sociedad.

El artista peruano Gustavo Buntinx, que fue activo durante la caída del expresidente de su país, Alberto Fujimori, dictará la conferencia ‘Investigación en Artes en América Latina: intersecciones críticas entre los procesos artísticos de la región, su impacto en la sociedad y la nueva subjetividad’, en la que ubicará la práctica artística y la investigación en arte en el marco de la situación sociopolítica de la región, discutiendo cómo las artes desafían a las hegemonías y permiten la construcción democrática de un pensamiento crítico.

También se desarrollará una mesa de diálogo titulada: ‘Sintomatólogos del Antropoceno: pensamiento artístico crítico y clínico de las huellas humanas’, en la que el español Jaime del Val discute con Paolo Vignola, Javier Collado, Luis Pérez, Juan Benavides y David de los Reyes acerca de cómo expresar artísticamente la relación entre el medioambiente y la sociedad digital. Del Val es conocido por su proyecto Metacuerpo, en el que cuestiona, a través de performances, la homogenización de las expresiones corporales que están provocando los lenguajes digitales.

Arte, interculturalidad y América Latina

La segunda temática, que se desarrollará el jueves 22, tiene que ver con la interculturalidad, consagrada como un principio de la Constitución del Ecuador. «Es la columna vertebral de muchas prácticas sociales, pero también académicas, y la inclusión de la interculturalidad en las artes implica también una problematización», dice Gómez, que se pregunta en qué medida las artes pueden ser interculturales y ayudar al diálogo plural.

Este eje temático está muy relacionado con un libro que acaba de editar Gómez, Repensar la interculturalidad, donde esta es planteada como «un paradigma sociopolítico importante que necesita ser revisado, porque se ha constituido, desarrollado y se ha desgastado solo en el discurso, pero no en la práctica».

Ese segundo día abre con una conferencia magistral de Joaquín Barriendos, de la Universidad Javeriana de Colombia, que va a trabajar sobre geoestética y transculturalidad. La geoestética, explica Gómez, aborda «básicamente la idea de que las concepciones de lo estético están asociadas con espacios geopolíticos, y que esos espacios entran en contacto y producen transculturación y relecturas de esos principios estéticos».

También habrá una mesa de diálogo con Gómez Rendón, Patricia Pauta, Philip Altmann y Arturo Serrano, centrada en el papel que juegan las artes para satisfacer la necesidad de pasar del discurso a la práctica de la interculturalidad, desde las posibilidades estéticas que permiten los lenguajes musicales, visuales y audiovisuales.

Además, habrá un debate en torno al archivo como espacio de creación artística, en el que Natalia Tamayo, Fabiano Kueva y Norberto Bayo dialogarán sobre las capacidades y posibilidades del archivo en el siglo XXI. Aquí también se busca plantear los puntos en común entre la práctica artística contemporánea y la formación de públicos en relación con el aparato físico (espacial) y mental (histórico), conceptos que pueden ser resignificados gracias al archivo.

La investigación en la esfera intercultural y los derechos culturales en relación con la propiedad intelectual’ es el nombre de la mesa de diálogo que cierra la segunda jornada. Ahí, Mónica Lacarrieu, Nicolás Barbieri y Gilsamaura Moura discutirán con miembros del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual y del Ministerio de Cultura acerca de la problemática que supone la investigación de las expresiones artísticas que son parte del patrimonio cultural inmaterial de las nacionalidades indígenas, y de los pueblos afrodescendientes y montuvios del Ecuador. Se abordará la pregunta de ¿cómo el Código de Ingenios y la Ley de Cultura contribuyen a instrumentar el ejercicio de los derechos culturales y colectivos de las expresiones artísticas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador?

Arte, ciudades creativas y urbanismo

La tercera jornada gira en torno a una pregunta propia del siglo XXI: ¿cómo articular las economías creativas? Se trata de un tema que está relacionado con políticas de urbanismo. «Siendo una de las universidades emblemáticas de Ecuador, la UArtes no deja de reconocerse como una institución que se encuentra en un espacio social, político e histórico específico que es Guayaquil. Además, está en el centro: El mismo campus está puesto en relación con diferentes lugares del espacio público», dice Gómez Rendón.

Este día estará dedicado a analizar cómo las artes permiten diseñar e implementar «un espacio público creativo, alternativo, que además incida en otras formas de economía». Las economías creativas dinamizan los espacios públicos. Y las artes tienen que fomentar un modelo alternativo que va más allá de la mercancía.

Justamente, ese viernes por la tarde, a las 14:30, Susan Campos (Universidad de Costa Rica), Sara Baranzoni y Mónica Lacarrieu realizarán la presentación del proyecto ‘Ciudades creativas’.

Pero más temprano, a las 09:00, Ana Carla Fonseca estará dictando la ponencia magistral ‘Economía de la cultura y desarrollo sostenible’, que se propone analizar el contexto actual de las políticas económicas a escala regional y su proyección en términos de creatividad y sostenibilidad. Este debate también explorará las formas de hacer frente a los principales obstáculos para el desarrollo de las ciudades creativas. Fonseca es un referente a escala latinoamericana de economías creativas. Ha liderado por más de quince años proyectos de economías creativas, trabajando tanto para multinacionales como desde su empresa pionera, Garimpo de Soluçoes.

Todas las conferencias magistrales del segundo Encuentro de Investigación en Artes se realizarán en el Centro Cultural Libertador Simón Bolívar (antiguo Maac) desde las 09:30, y la asistencia es gratuita.

Algunos de los ponentes del II Encuentro de Investigación en Artes

Gustavo Buntinx

Es historiador, curador, crítico. Egresó magna cum laude de la Universidad de Harvard (1978) y enseñó en diversos posgrados latinoamericanos. Sus libros y exposiciones suelen explorar las relaciones entre arte y violencia, arte y política, arte y religión. Tras dirigir en Lima el Museo de Arte Italiano y el Museo de Arte de San Marcos, entre 2001 y 2006, asumió la Dirección General del Centro Cultural de San Marcos. Fue Curador General de la I Bienal de Fotografía de Lima (2011) y desde hace tres décadas actúa como “chofer” de Micromuseo (“al fondo hay sitio”), contraponiendo al antiguo vacío museal peruano las propuestas de una musealidad mestiza, una musealidad promiscua, una musealidad plebeya. Además de múltiples intervenciones en la escena local, este vehículo cultural fue especialmente invitado para exhibiciones ambiciosas en la última Bienal de Valencia (2007) y en la primera Trienal de Chile (2009). Buntinx es, además, miembro fundador de varias entidades cívicas y académicas, entre ellas el Colectivo Sociedad Civil (2000-2001), el grupo creador de Lava la bandera y otros rituales ciudadanos de gran arraigo popular que tuvieron un papel importante en el derrocamiento de la dictadura de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos.

Leticia Robles Moreno

Es doctora por el Departamento de Estudios de Estudios de Performance en la Universidad de New York donde recibió el premio Deena Burton Memorial para investigación doctoral sobresaliente con su disertación “Becoming Collective: Relational Cartographies of Creación Colectiva in Latin America”. Su investigación más reciente explora las prácticas interconectadas entre tres grupos de creación colectiva en Latinoamérica– La Candelaria, Yuyachkani y Malayerba – desde una perspectiva que combina Estudios de Performance y Estudios de Afectos. Además de su formación académica, estudió arte dramático en el Club de Teatro de Lima, y ha participado en talleres de teatro de improvisación y Teatro del Oprimido. Ha publicado artículos académicos en Latin American Theatre Review, Contemporary Theatre Review, Hispanic Issues Online y Conjunto. Leticia es actualmente gerente de proyectos de HIDVL – la Biblioteca de Video Digital del Instituto Hemisférico, y profesora en el Departamento de Teatro y Danza de Muhlenberg College.

Joaquín Barriendos

Sus investigaciones se centran en los Estudios del Arte Latinoamericano, con un especial interés en la documentación artística, la historia de la curaduría, la crítica del arte y la cultura visual del siglo XX. Antes de incorporarse al IIE fue Latin American Cultural Studies Assistant Professor en la Universidad de Columbia de Nueva York, Profesor Asociado en la Universidad de Barcelona, Investigador Invitado en el Institute National d’Histoire de l’Art (París), e Investigador Visitante en el Programa de Estudios de Museos de la Universidad de New York. Actualmente es Curador en Jefe del Proyecto Juan Acha, es miembro de la International Association of Art Critics, del comité en Cultura Visual de LASA (Latin American Studies Association) y de la Visual Culture in Europe Network. También forma parte del comité editorial del Journal of Visual Culture (SAGE), del Journal of Global Studies and Contemporary Art y del Journal of Visual and Material Culture. En la última década ha promovido plataformas digitales de investigación, como el Grupo de Investigación en Arte, Globalización e Interculturalidad de la Universidad de Barcelona, el foro de discusión Global Visual Cultures, o el Seminario Permanente sobre Museos and Derechos Humanos. Entre sus publicaciones se encuentran los libros Geoestética y Transculturalidad (Espais de l’Art Contemporani, 2007), Global Circuits: Art Geography and the Global Challenge of Critical Thinking (ACCA, 2011) y Juan Acha. Despertar Revolucionario (UNAM, 2017).

Ana Carla Fonseca

Profesional referente en economía creativa, ciudades, negocios y desarrollo. Administradora Pública por la Fundación Getulio Vargas (el think tank más influyente de América Latina). Economista; Máster con honor en Gestión de Empresas y Doctora en Urbanismo por la Universidad de São Paulo (la mejor Universidad Latinoamérica, según Times, con tesis pionera en Brasil sobre ciudades creativas); y MBA por la Fundación Dom Cabral. Es profesora invitada y coordinadora de cursos en economía, cultura y ciudades en la Fundación Getulio Vargas y en la Universidade Candido Mendes, en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y en la Universidad Rey Juan Carlos (España). Ha liderado proyectos de multinacionales por 15 años, en marketing e innovación, con base en América Latina, Reino Unido e Italia. Desde 2003 es Directora de Garimpo de Soluções, empresa pionera en economía creativa, ciudades creativas y negocios. Asesora para la ONU (PNUD, Unesco y UNCTAD). Es miembro de la Asociación Internacional de Economía da Cultura, del Cuerpo Mundial de Expertos en Políticas Públicas de Unesco, de Repensadores y de los Consejos de Página 22, Virada Sustentável, Minha Sampa y del Consejo Técnico de la Fundación Steinbeis en Brasil. Fue galardonada con el Premio Claudia 2013 (mayor distinción femenina de América Latina), en Negocios y reconocida por El País como una de las ocho personalidades brasileñas que impresionan el mundo.

Ricardo Toledo

Artista plástico con énfasis en teoría, Maestro en Artes de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Magíster en Filosofía de la Universidad Del Rosario. Investigador en los campos de la Historia y la teoría del Arte, la estética y la publicidad; con intereses en problemáticas asociadas a las relaciones entre arte y resistencia, arte y vida cotidiana, el arte como puesta en espacio del pensamiento, el arte de América Latina y la visualidad como forma de resistencia epistémica al dominio. Autor de diversas publicaciones como libros, capítulos de libros, artículos y reseñas, sobre artistas y problemas del arte en Colombia y Latinoamérica. Experiencia docente en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) de Tunja, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad El Bosque, Universidad Nacional de Colombia (Maestría en Artes Plásticas y Visuales) de Bogotá. Profesor de tiempo completo (Arte en Latinoamérica, Seminario teoría y práctica en las artes visuales), asesor de trabajos de grado, coordinador de investigación e investigador líder del grupo de investigación Pedagogía, tecnología y sociedad en las artes visuales en el departamento de Artes Visuales y en la Maestría en Creación Audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana.